14. Formalización

Éste capítulo según el país donde te encuentres tendrá unos requerimientos u otros. 

Una de las primeras cosas que tienes que hacer es, según el número de personas que integren tu emprendimiento, decidir cuál va a ser la personalidad jurídica de la empresa. Personalidad jurídica significa que tiene capacidad independiente de la de sus miembros para ser titular de obligaciones y derechos, es decir, que la empresa por sí misma tiene unos derechos y unas obligaciones, además tiene atributos propios de las personas jurídicas como son:

  • Razón o denominación social.
  • Capacidad y responsabilidad para tener bienes, obligaciones y derechos.
  • Una nacionalidad y una domicilio civil.
  • Tienen su propio patrimonio (formado por los aportes de los socios).

Para ello puedes apoyarte en la legislación sobre Economía Social y Solidaria de tu país, y ver qué formas jurídicas se consideran incluidas en esos términos.

El Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Economía Social y Solidaria (UNTFSSE) ha implementando una página dedicada a las legislaciones sobre Economía Social y Solidaria en todo el mundo: https://www.socioeco.org/app_legislation_es.html

Te invito a consultarla para conocer la legislación de tu país.

Una vez tengas definida el tipo de organización que vas/vais a ser: autónomo o monotributista, cooperativa, asociación, ….etc, teniendo en cuenta la responsabilidad, el capital mínimo para su formalización, la fiscalidad. Tienes que realizar el ALTA de tu empresa, según tu país para que sea legal. Inscribirte en los organismos necesarios, que suelen ser Seguridad Social y Hacienda, conocido también como Banco de Previsión social (BPS) y Dirección General Impositiva (DGI).
En el caso de que tengas local, gestionar la Licencia de Apertura, de obras (si tienes que reformarlo), si tienes empleados gestionar su afiliación a la seguridad social, y conocer según el tipo de entidad que hayas abierto los requerimientos fiscales para cumplir tus obligaciones, en cuando a contabilidad y facturación.

Es decir, por lo general hay que llevar una contabilidad mínima de la actividad diaria de la empresa, y emitir facturas por ventas, para poder liquidar el IVA. El IVA tiene un porcentaje diferente en cada país, y las liquidaciones también tienen vencimientos diferentes. Te conviene averiguar ésto en el organismo pertinente.

Estoy preparando un programa específico sobre economía y finanzas, análisis de datos, etc para que puedas llevar tus cuentas y datos de manera sencilla y automatizada, sin agobios. 

Si tienes alguna duda o consulta, puedes hacérmela llegar a través del Formulario de Soporte.