Quédate con esta frase: No hay que temer a la competencia!
Por un lado es un indicador de que existe mercado y por otro lado somos muchas las personas que hacemos cosas similares, cada una tenemos una cuota de mercado, y además podemos intercooperar entre entidades!!
Lo que vamos a aprender es a entender cuál es nuestra competencia a través de las ‘5 Fuerzas de Porter’, para observar el funcionamiento de los mercados convencionales o capitalistas, pero como siempre veremos el enfoque de la economía social y solidaria que propone un modelo económico que compatibilice la necesidad de ser rentable económicamente y tener éxito con una serie de valores, para reflexionar, actuar y aprender de la corresponsabilidad que tenemos cada una de las personas en conseguir sociedades comprometidas con la vida, comprender que la ayuda mutua, los cuidados y el entendimiento,
contribuyen al bienestar humano en mayor medida que los objetos materiales e individuales, que predominan en los modelos mercantiles actuales.
Existe competencia a distintos niveles, la competencia no solo es alguien que hace lo mismo que nosotras, lo ilustro con un ejemplo: Una gimnasio tiene como competencia una escuela de baile, o una de idiomas, un club de lectura… cubren la misma necesidad de ocio pero…. Son servicios diferentes!
Entonces vamos a volver a nuestra Plantilla y vamos a ir anotando los ítems del análisis de hoy, que tienen que ver con tú competencia.
1. Productos sustitutivos: cubren la misma necesidad, no son productos idénticos sino que generalmente quien consume un tipo, no consume el otro. Ej. Mantequilla vs Margarina. O una sesión de fotos para mi producto con fotógrafo profesional vs un curso para que yo aprenda a hacer las fotos. Conocer cuáles son nuestros productos sustitutivos nos permitirán conocer a nuestros competidores sean directos o indirectos. Y las características de cada tipo. Hay que analizar cada competidor de forma individual, uno a uno, tratando de sacar los datos principales para poder mejorar nuestra propuesta de valor.
Ejercicio: El la plantilla en la que estamos trabajando vas a numerar las empresas de tu entorno con productos sustitutivos al tuyo, que cubran la misma necesidad.
– Competidores directos: Ofrecen un producto o servicio similar al tuyo.
– Competidores indirectos: Ofrecen un producto o servicio diferente al tuyo pero que cubre la misma necesidad.
Es importante no solo que anotes el nombre de la entidad y el tipo de producto, sino que investigues un poco más, que navegues en su web, en sus redes y que veas CÓMO lo ofrece, CUÁL es su propuesta de valor, y si en su propuesta o en su estructura de negocio aplica principios de la Economía social y solidaria.
Obtendrás datos sobre ¿cuántos competidores tenemos? (por sector, directos, indirectos) ¿Cuál es el nivel de competencia?(propuesta de valor, ver qué calidad tienen los competidores, si están comprometidos con el entorno, palabras clave….).
2. Nuevos competidores: Lo siguiente que vas a analizar es si entrar al mismo mercado que tú es fácil o hay barreras, es decir, si se requiere gran inversión, patente, permisos, etc. porque la manera en la que uno entra a ese mercado también determina el nivel de competencia.
3. Poder de tus proveedores: cuantos menos proveedores hay en el sector más dominan los precios del mercado. Cuando aumenta el número de proveedores más opciones tienes como cliente de poder negociar los precios. Averigua, si es el caso, cuántos proveedores necesitas para tu proceso de producción, y ver si es posible o no negociar con ellos.
Date cuenta de que tú ya partes de una idea de negocio que conlleva determinados valores sociales, y que necesitas encontrar proveedores que también los compartan, porque eso va a agregar valor a tu producto, y el cliente comprometido valora no solo el producto final, sino todo el proceso productivo. En este sentido, cuánto más transparente y honesta seas con tu proceso de fabricación, conseguirás clientes más fieles. Es por eso que encontrar proveedores afines, también tendrá como resultado la intercooperación, y la retroalimentación desde los clientes hacia los proveedores. La CADENA DE VALOR es fundamental que sea coherente en proyectos de economía social y solidaria.
4. Poder de tus clientes: ocurre lo mismo que con los proveedores, si hay pocos tienen mayor poder de negociación porque no hay mucha demanda. Cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias y condiciones impondrán en la relación de precios, calidad o servicios.
Los consumidores que van a llegar a tu producto o servicio son personas críticas con los modelos productivos, es muy importante ESCUCHARLES y conocer sus ideas, sus críticas y sugerencias, para tener siempre el mejor vínculo y construir en conjunto esos productos que van a consumir, pues ellas son las personas que buscan propuestas de valor comprometidas con la vida, con el medio ambiente y con valores sociales.
5. Rivalidad entre competidores: éste factor lo vamos a abordar directamente desde la Economía Social y Solidaria, por lo que nos basaremos en el Principio de Cooperación.
La economía social y solidaria es un modelo económico, participativo y democrático que apuesta por unas relaciones laborales basadas en la solidaridad, la ayuda mutua, el trabajo en red y la construcción colectiva entre todas las personas que forman parte de una empresa. Además de la intercooperación entre las diferentes entidades y empresas.
En este punto, podrías ver cuales de los competidores y proveedores que has ido anotando pueden estar abiertos a propuestas de cooperación, para que más adelante puedas presentarle alguna.
Si te queda alguna pregunta pendiente, no dudes en hacérmelo saber a través del Formulario de Soporte.