Llegó el momento de armar el PLAN DE NEGOCIO!!!!
Para ello utilizaremos una herramienta muy conocida, sencilla y útil el modelo CANVAS SOCIAL pero nosotras añadiremos además el enfoque de economía social y solidaria con perspectiva de género.
El Canvas tiene 4 áreas básicas:
-Qué vendemos: Qué ofrecemos.
-A quién vendemos: Cómo vas a venderlo y comunicarlo.
-Cómo lo vendemos: Qué necesitas para venderlo
-Cómo te financias: Cuales son tus costes e ingresos.
Para ello iremos respondiendo a las preguntas que nos harán definir cada área.
– ¿QUÉ? Nuestra propuesta de valor:
Es la razón por la cual los clientes/usuarios escogen una empresa u organización sobre otra. Tenemos que definirla en una frase.
¿El producto o servicio que ofrecemos incorpora mirada feminista? ¿Continua con los roles de género? ¿Contribuye nuestro producto o servicio a la vida? ¿Ayuda a conciliar la vida familiar? ¿Incorpora la dimensión del cuidado nuestro servicio o producto? ¿Mantiene estereotipos de género asignados? ¿Genera barreras para la diversidad? ¿Se explota al ser humano en la generación de ese producto o servicio? ¿Genera residuos o huella ambiental?
– ¿PARA QUIÉN? Hay que especificar tus segmentos de clientes en una línea (cada uno).
Cada segmento de cliente tendrá un canal apropiado y te relacionarás de diferente forma con cada uno.
* Segmentos de Clientes: Esto lo tendríamos que tener bastante claro, ya que hicimos el análisis de clientes, pero para afinar un poco más puedes pensar en estas preguntas ¿Es accesible nuestro producto y servicio para todos los colectivos de personas? ¿El producto o servicio colabora en la conciliación de la vida? ¿Es un espacio abierto a todas las personas y transgeneracional?
* Canales: ¿Cómo llegamos a nuestros clientes? Tienda online, tienda física, entrega a domicilo…¿De qué forma vamos a establecer la comunicación? ¿Vamos a utilizar un lenguaje inclusivo? ¿Tiene en cuenta los horarios? (conciliación) ¿Los intermediarios cumplen con la equidad de género? ¿Se tiene en cuenta la brecha digital? ¿Utilizamos canales participativos y democráticos? ¿Utilizamos y fomentamos el trabajo en red?
* Relación con los clientes: Cómo vamos a comunicarnos con nuestros clientes. Teléfono, redes sociales, chats, reuniones presenciales, videoconferencias, mail…. ¿De qué forma vamos a establecer la comunicación? ¿En qué horario? ¿Vamos a utilizar un lenguaje inclusivo? ¿Utilizamos un lenguaje no sexista? ¿Se tiene en cuenta la brecha tecnológica? ¿Se visibiliza el trabajo realizado? ¿Ofrecemos una atención (dentro y fuera) desde los cuidados?
– ¿CÓMO? ¿De qué manera se ha hecho la división de las funciones y los roles? ¿Cuál es el rol de las mujeres, en los emprendimientos? ¿Se va a garantizar que la toma de decisiones sea de forma equitativa? ¿Quiénes van a estar en los órganos de decisión? ¿La estructura y funcionamiento garantiza medidas de corresponsabilidad?
* Colaboradores o Aliados: Las redes de las proveedoras y las socias que hacen que mi proyecto funcione.
● ¿A quién necesitamos para que el proyecto funcione?
● Alianzas de estrategia entre no competidoras.
● Competición: estrategias de asociación entre competidoras.
● Empresas conjuntas para crear nuevos proyectos.
● Relación con clientes.
● Relación con proveedoras.
¿Qué socias queremos tener? ¿Se establecerán alianzas con otras entidades que trabajen con perspectiva de género? ¿Comparten la misma visión de ESS, igualdad de género? ¿Priorizamos alianzas donde las mujeres tengan puestos de responsabilidad? ¿Se relaciona a largo plazo (fidelidad/cuidados)? ¿Existe transparencia en la relación con los/as aliados/as? ¿Se establecen relaciones horizontales y de cooperación? ¿Apoyamos la creación de empresas con este mismo enfoque feminista? ¿Se pone en valor los activos de las mujeres? ¿Colaboramos o trabajamos con empresas de la ESS?
* Actividades Clave: Esto tiene que ver con nuestra VENTAJA COMPETITIVA, es el corazón de tu negocio. ¿Cuál es la actividad base que nunca subcontratarías? ¿Queda en evidencia para los clientes que tu actividad tiene que ver con la ESS, que se respeta la perspectiva de género y que no daña el medio ambiente?
-¿CUÁNTO? ¿Cómo lo financias?
Aquí debemos tener en cuenta dos fases, la de lanzamiento y la de mantenimiento.
* Costes de lanzamiento: Gastos de constitución de la empresa, compra de materias primas, desarrollo web, obras, licencia de apertura, permisos, alquileres, etc.
* Costes de mantenimiento: alquiler, sueldos (incluyendo el tuyo), proveedores, suministros, impuestos, etc.
* Ingresos de lanzamiento: ¿Cómo harás frente a los gastos iniciales? Ahorro, préstamos, donaciones, crowfounding…
* Ingresos de mantenimiento: ¿Cómo pagarás los gastos mensuales? Venta de productos, aportaciones de socios, subvenciones, ingresos por publicidad….
Como siempre, te dejo una Plantilla para que vayas completando el tuyo/vuestro.
Si tienes alguna duda o consulta, puedes hacérmela llegar a través del Formulario de Soporte.