IDEA: Es la representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real o imaginario, concreto o abstracto, a la que se llega tras la observación de ciertos fenómenos, la asociación de varias representaciones mentales, la experiencia en distintos casos, etc.
Para detectar o generar ideas de negocio la observación es la mejor técnica, es algo que lleva tiempo y adaptación, pues hay que tener cierta “mentalidad emprendedora” es decir, detectar necesidades y posibles soluciones a esas necesidades.
Ayuda y sirve de práctica leer prensa, blogs, escuchar quejas de vecinos, de padres del colegio, escuchar que se habla en los mercados, viajar y descubrir otros productos o servicios que no conocemos, estudiar tendencias de mercados, estudiar franquicias, incluso estudiar las redes sociales detectando modas.
Lo importante de la idea de negocio es que cubra alguna necesidad, que resuelva alguna queja, que se pueda ofrecer una solución a ese dilema planteado pero, muy importante, que se esté dispuesto a pagar por esa solución porque sino no sería un negocio.
Estamos en la era de la información, donde a un click de distancia podemos acceder a casi cualquier recurso, hoy en día las redes sociales son un gran foro de consulta, hay personas realizando demandas y empresas ofreciendo de todo. Más adelante aprenderemos a estudiar el mercado, pero ahora puedes ver qué tipo de preocupaciones están latentes.
También existen métodos que pueden ayudarte a generar ideas como son:
1. Tormenta de ideas o Brainstorming:
Consiste en generar una gran cantidad de ideas, de acuerdo con una consigna dada. Suele hacerse en grupo pero también puede hacerse de manera individual, parejas, etc.
- Definir claramente la consigna o pregunta a responder (por ejemplo, “Ideas para una peluquería diferente”).
- Establecer un plazo o una cantidad de ideas a alcanzar (por ejemplo, 20 minutos o 30 ideas).
- Dar comienzo a la expresión de las ideas:. (por ejemplo: “ para soltera/os”, “Tratamientos naturistas”, “Peluquería y masajes Tailandeses”, “Peluquería con vistas a ….”, “Peluqueria, estética y Spa”, etc.)
- Tomar nota de todas las ideas. No importa cuán absurdos puedan parecer en el momento.
- Dejar que todos se expresen libremente. La evaluación no se realizará hasta una vez finalizada la sesión. Se prohíbe cualquier tipo de descarte o desestime de las ideas de los demás, aunque sean cosas imposibles o que ya existen.
- Terminado el plazo, se agrupan y se ordenan las ideas. Puede hacerse un descarte de propuestas repetidas, no originales o poco factibles, para quedarse con una síntesis de la creatividad surgida.
Por lo general, aparecen ideas que nadie se esperaba al comienzo y que pueden aportar una visión novedosa sobre el objetivo o desafío por delante.
Puede repetirse tantas veces como sea necesario, se elige un tema y se lanzan ideas, o se toma un producto o servicio y se lanzan ideas para mejorarlo.
2. Asociación forzada:
Escribe una lista de palabras al azar, elegidas, por ejemplo, hojeando una revista o listando objetos a tu alrededor. Asocia cada palabra con tu problema o planteo para generar una idea.
3. Copia creativa:
Busca proyectos, ideas, nombres o conceptos que te gustan y tómalos como materia prima para tu creatividad: combinalos, mejoralos o reinventa sobre ellos.
4. Método SCAMPER:
Consiste en siete tipos de preguntas para formularse al enfrentarnos ante un problema para encontrar posibles soluciones de forma creativa:
- Sustituir elementos, cosas, procedimientos, lugares, personas, ideas, emociones…
- Combinar temas, conceptos, ideas, emociones…
- Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas…
- Modificar, transformar, añadir algo a una idea, producto, servicio…
- Dar otros usos diferentes a las cosas…
- Eliminar o reducir al mínimo conceptos, atributos, partes, elementos…
- Reordenar o invertir posiciones, elementos, cambiar roles asignados, reorganizar procesos, acciones…
- Sustituir
- ¿Qué podemos sustituir para lograr…?
- ¿Qué no podemos sustituir?
- ¿Qué pasaría si sustituimos a la persona X?
- ¿Qué pasaría si sustituimos el proceso X por el Y?
- ¿Podemos sustituir el color del producto?
- ¿Podemos cambiar la forma del producto?
- ¿Qué pasaría si cambiamos los materiales que usamos?
- ¿Qué pasaría si cambiamos el procedimiento?
- Combinar
- ¿Podemos combinar diferentes piezas del producto?
- ¿Qué pasaría si combinamos este producto con este otro?
- ¿Qué pasaría si combinamos personas del departamento X con el del Y?
- ¿Qué materiales podemos combinar para reducir costes ?
- Adaptar
- ¿Qué pasaría si adaptamos el producto para otra función?
- ¿Podemos adaptar el tiempo de uso a X evento?
- ¿Qué pasaría si adaptamos la idea de la competencia para nuestros servicios?
- ¿Podemos adaptar lo que hacen en EEUU o Alemania o China…?
- ¿Podemos adaptar el uso que se daba en el pasado?
- Modificar
- ¿Qué podemos modificar para reducir el tiempo de producción?
- ¿Qué podemos modificar para reducir costes?
- ¿Qué pasaría si modificamos el tamaño de nuestro producto?
- ¿Qué pasaría si modificamos la forma de presentación del producto?
- Poner en otros usos
- ¿Podemos dar otros usos a nuestro producto?
- ¿Podemos dar uso para mayores a producto o servicio infantil?
- ¿Puede ser usado por otro tipo de personas diferentes para las que fue diseñado?
- ¿Puede ser usado por una persona con discapacidad?
- ¿Qué uso le daría una mascota?
- Eliminar o minimizar
- ¿Cómo podemos reducir las sobras?
- ¿Podemos simplificar el producto o servicio?
- ¿Podemos reducir el tiempo de uso?
- ¿Qué pasaría si eliminamos una parte del producto o servicio?
- ¿Qué pasaría si eliminamos una parte de la cadena de distribución?
- ¿Podemos eliminar restricciones?
- ¿Podemos minimizar el peso o tamaño?
- Reordenar o Invertir
- ¿Qué pasaría si alteramos el orden de los servicios prestados?
- ¿Podemos cobrar antes de servir?
- ¿Qué pasaría si invertimos la jerarquía en la empresa?
- ¿Podemos darle la vuelta al producto?
- ¿Qué pasaría si se trabajara por la noche y se durmiera de día?
- Cuando ya hayamos formulado todas las preguntas y se hayan obtenido respuestas suficientes a cada cuestión es hora de evaluar las ideas surgidas.
Estos 4 métodos son simplemente unas sugerencias de guía para ayudarte a generar ideas, no hay que utilizarlos todos. Puedes investigar por tu cuenta, o puedes crear tu propio método. Lo importante es que te sirva para generar una idea que puedas llevar a cabo.
Una vez definida la idea, TU idea, la que quieres transformar en negocio, vamos a darle una vuelta más y analizarla desde una perspectiva ética, lo cual veremos en el siguiente capítulo, más adelante analizaremos si es viable porque no basta con tener una buena idea, hay que ver si hay mercado, si el mercado no está saturado, qué tipos de competidores tenemos, y cuál sería nuestro tipo de cliente…
Aquí te dejo una plantilla para que anotes todas las ideas que te vayan surgiendo.
Tomate unos días para captar ideas, ver posibilidades, dudar, mejorar, descartar, ilusionarte, y cuando vayas teniendo algo puedes compartirmelo a través del formulario de soporte.